El pasado jueves 20 de abril fuimos de excursión junto a nuestros compañeros y compañeras de tercero para conocer un poco más sobre nuestro pasado histórico y ver algunos de los numerosos restos romanos que hay en Extremadura. Aunque siempre tenemos el referente de Mérida, también otros lugares conservan muchos otros vestigios.
Iniciamos el recorrido en Baños de Montemayor, al norte de Cáceres y muy cerca de Salamanca. Allí nos esperaba nuestro guía José Antonio y con él y su perro Luca recorrimos parte de la calzada romana que después se convirtió en la Vía de la Plata.
Durante la ruta fuimos aprendiendo muchas cosas, como por ejemplo el miliario que es una columna cilíndrica de piedra que se colocaba en el borde de las calzadas (las carreteras romanas) para señalar las distancias cada mil “passus” que son las millas romanas (aproximadamente 1480 metros). Las calzadas romanas se hicieron, primero, para que las legiones pudieran desplazarse por todo el imperio y después para trasladar todos los productos que los romanos se llevaban a Roma.
Además fuimos por una ruta muy bonita que nos permitió disfrutar de estos paisajes
Y eso sí, a las doce de la mañana estábamos merendando al lado de un antiguo molino para recobrar fuerzas
Especialmente bien lo hicieron nuestros compis recogiendo todos los restos que vieron, aunque no eran suyos. Y se llevaron un aplauso de reconocimiento
Y continuamos
Hasta llegar de nuevo a Baños para entrar en las termas,
Si quieres saber cómo se bañaban los romanos en las termas pincha Aquí
Después llegó la hora de comer, con parque incluido, así que nos divertimos de lo lindo
Y nos marchamos a Cáparra, una antigua ciudad romana muy especial donde también tuvimos una guía que nos habló de los restos que quedan allí: pudimos ver (y pisar) lo que fue un circo romano
Las casas (o más bien los cimientos)
Y el famoso Arco tetrápilo de Cáparra, un arco de cuatro caras que es el único así de toda España (
Hispania).
En el cruce entre el
Cardo Maximus y el Decumano, que eran las calles perpendiculares propias de las ciudades romanas …
¡Carmen, Mariluz, Estefanía y yo también quisimos hacernos una foto con el famoso Arco de Cáparra!

¡Y finalizamos con la la calzada que habíamos visto en Baños, la misma, que cruzaba Hispania de norte a sur!
Y, aunque nos contaron muchas más cosas, lo cierto es que ya estábamos cansados, así que merendamos y volvimos a casa cerca de las 20:00. Todo lo aprendido volveremos a verlo en clase cuando empecemos a estudiar la Edad Antigua.
Sí quieres ver algo más sobre el Imperio Romano, pincha
Aquí
Recuerda muy bien todas las palabras que he puesto en color porque volveremos a verlas pronto…